Noticias

El taller educativo ‘Los Caminos de la lengua’ sobre orígenes del español continúa su recorrido por núcleos rurales de Ávila y León   

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha continuado desplegando el programa divulgativo en torno a los orígenes del español ‘Los Caminos de la Lengua’ por Centros Rurales Agrupados (CRA) de las provincias de Ávila y León. En este sentido, durante la última semana lectiva -31 de marzo al 4 de abril- esta propuesta de taller participativo vinculado a la investigación sobre orígenes, ha sido realizado por 70 alumnos de Educación Infantil y Primaria de los Hoyos del Espino, San Martín del Pimpollar y Navarredonda de Gredos, los tres integrados en el CRA Alto Gredos.

Paralelamente, ‘Los Caminos de la Lengua’ se ha programado durante desde la misma semana en el CRA Ruta de la Plata, de la localidad leonesa de Villquejida. Cerca de 40 alumnos de Educación Infantil y Primaria de los municipios de Villaquejida y Cimanes de la Vega han podido realizar este taller divulgativo sobre los orígenes del español.

Durante el curso escolar 24/25, la institución está realizando en CRA de todas las provincias de la Comunidad un taller, que toma como punto de partida el libro ‘Nodicia de Kesos’, título editado por esta publicación que estudia en profundidad este documento de origen leonés. Las sesiones programadas de este taller combinan teoría y ejercicios prácticos que se adaptan en cada caso a las edades de los escolares participantes.

Pigmentos y otros elementos empleados en la elaboración del taller.

Con esta propuesta, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua quiere divulgar entre la comunidad educativa los documentos originarios de Castilla y León vinculados al periodo de orígenes como son la ‘Nodicia de Kesos’, los Becerros Gótico y Galicano de la Colegiata de Santa María de Valpuesta, las pizarras visigodas, el Cartulario de San Pedro de Cardeña y las Glosas Silenses. ‘Caminos de la Lengua’ es un taller en el que el alumno tiene la oportunidad de crear las acuarelas que va a emplear, utilizando para ello pigmentos molidos; una segunda parte está marcada por un cuentacuentos teatralizado. La actividad integra también una propuesta de taller de escritura visigótica del siglo X con tinta y plumillas, ilustrada con miniaturas realizadas en acuarela.

Publicado

07 abril, 2025